Fiestas de la Virgen

Fiesta de Interés Turístico Nacional

Fiestas Patronales
5 a 17 de Diciembre

Las Fiestas Patronales de Yecla, tienen su origen en el reclutamiento de una compañía de yeclanos bajo el mando del Capitán Martín Soriano Zaplana, que marchan a la "Guerra de Cataluña” en 1642, llamados por el Rey. Tras seis meses de acuartelamiento en el puesto de guarnición de Vinaroz, regresan sin baja alguna.

El sentimiento religioso de aquellos yeclanos les llevó, en actitud de agradecimiento por lo incruento de su expedición, a subir al Santuario del Castillo disparando los arcabuces y ante la imagen de la Virgen mostrar su fidelidad. Desde entonces, todos los años la Virgen del Castillo, la Purísima Concepción baja a la ciudad en medio del disparo de arcabuces y permanece un novenario, para recibir culto y honores como Patrona de Yecla, con un ritual festivo de más de tres siglos y medio de historia.

En el año 1786 se promulgan las primeras Ordenanzas de las Fiestas Patronales, de carácter obligatorio, referidas a la actuación de la soldadesca, estableciéndose los actos y las figuras más representativas de las Fiestas. Estas Ordenanzas fueron sustituidas por unas nuevas en 1984.

Ya en el siglo XIX, con la inauguración en 1868 de la Basílica de la Purísima, se determina que a partir de ese año, la Virgen se aloje en esta Iglesia durante los días de las fiestas.

En 1932, el párroco arcipreste don José Esteban Díaz la actual Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción, entidad encargada de organizar los actos festivos.

En 1954 se procede a la Coronación Canónica de la Patrona de Yecla, por decisión del Papa Pío XI. El arraigo de la fiesta entre los yeclanos ha ido incrementándose continuamente, fructificando nuevos actos como la Ofrenda de Flores, las actividades de las diversas agrupaciones de escuadras festivas, el pregón, los actos culturales de mayo y noviembre, etc.

Las Fiestas de la Virgen en honor a la Purísima Concepción de Yecla comienzan el 5 de diciembre con el llamado acto del Beneplácito, en el que el Presidente de la Asociación de Mayordomos pide permiso a la primera autoridad municipal para que den comienzo las Fiestas. Por la tarde, alabarderos y tamborileros invitan al vecindario a sumarse a la fiesta y convocan a los 'tiraores devotos' a participar en los actos de la soldadesca. El día 6 por la mañana se celebra una Misa de Pajes y por la tarde el Beso a la Bandera por toda la soldadesca.

El Día de la Bajada, 7 de diciembre, se inicia con la Alborada en el atrio de la Basílica de la Purísima para a continuación encaminarse, disparándose siempre los arcabuces, hasta el Santuario del Castillo, desde donde se procede al traslado de la Patrona de Yecla hasta la ciudad. En el recorrido, el Mayordomo juega la Bandera ante la Virgen a la salida del Santuario, en el llamado Paso de la Bandera y en el atrio de la Basílica, mientras se procede al disparo continuo de los arcabuces.

Ese mismo día, por la tarde, se realiza el acto de la Ofrenda de Flores, tras un recorrido por las calles céntricas de la ciudad.

El día 8 de diciembre, día grande de las Fiestas, se inicia con la función solemne en la Basílica de la Purísima, a continuación tiene lugar el nombramiento de clavarios (que serán los mayordomos del próximo año) y por la tarde la solemne Procesión con la imagen de la Patrona, en la que el Mayordomo repite el mismo ritual del juego de la Bandera, a la salida y especialmente a la entrada de la Virgen a la Basílica, en medio del estruendo ensordecedor que produce el disparo de los arcabuces.

Por último, tras el novenario, que siempre es el tercer domingo de diciembre, con el mismo orden, protocolo y ceremonial observado en la Bajada se procede a la Subida de la Virgen a su Santuario. Por la mañana, tras la celebración de la función religiosa, se realiza la procesión Minerva y la bendición del Santísimo Sacramento a todos los arcabuceros y el pueblo de Yecla.

Todos los integrantes del cortejo, los 'tiraores arcabuceros' visten el uniforme reglamentario que consta de un sombrero bicornio negro, frac, pantalón y corbata de lazo del mismo color y la camisa, blanca. El Mayordomo del Bastón representa al Capitán Martín Soriano Zaplana y el Mayordomo de la Bandera, al abanderado de la Compañía. Los Pajes (un niño y una niña que visten trajes inspirados en la moda del siglo XVIII), los alabarderos, los cabos de la compañía, etc. completan los elementos de la fiesta donde el arma reglamentaria para realizar las salvas con pólvora es el arcabuz, con una boquilla de latón con forma de copa abierta y culata de madera.

Página web »


Pincha aquí para descargar el programa


Fiesta introducida por:
Ayuntamiento

Comentarios sobre esta fiesta:
 


AVISO IMPORTANTE
La información de esta página es orientativa ya que nos es imposible contrastar los datos de todas las fiestas que recibimos. En caso de querer asistir a alguna fiesta recomendamos confirmar las fechas en la página web del ayuntamiento o de los organizadores.

Inicio | Buscar Fiestas| Zona de Ayuntamientos| Zona de Negocios| Contacto | Aviso legal
© 2014 Portal Fiestas