Moros y Cristianos
Fiestas Patronales
5 a 9 de Diciembre
DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA según Resolución de 15 de enero de 2009, de la consellera de Turismo y presidenta de lôAgència Valenciana del Turisme
Orígenes de las Fiestas en Honor a la Purísima.
Respecto a sus orígenes, tenemos que remontarnos al alarde militar que se realizaba en la Edad Media, como acto que se introduce en las fiestas locales, para pasar después a estar presente en la Fiesta de Moros y Cristianos. Hacia el siglo XVIII aparece la soldadesca, similar al alardo, pudiendo aparecer ambas denominaciones al mismo tiempo.
La primera soldadesca en honor a la Purísima tuvo lugar el 8 de diciembre de 1769, repitiéndose en años sucesivos. De este modo podemos afirmar que el origen de la devoción a la Inmaculada Concepción se remonta al siglo XVIII, cuando el obispo de Orihuela sustituye al tradicional patrón San Jaime por la nueva patrona. Así, las fiestas patronales pasarían de celebrarse de julio a diciembre, siendo el octavo día de éste mes el de la patrona. La fiesta religiosa surgida en el siglo XVIII, en su mayor parte financiada por los vecinos, también estará presente en las calles. Todo ello provocó la introducción de festejos populares en las tradicionales fiestas religiosas, y así, al tiempo que se oficiaban misas, sermones y procesiones, también encontramos máscaras, bailes, fuegos artificiales y soldadescas. Cabe destacar la inclusión de estas fiestas en el Expediente de Hermandades, Cofradías y Fiestas, citado en un cabildo de 1770. Este expediente fue realizado por el Consejo de Castilla para recoger datos de todas las hermandades, cofradías y fiestas que se llevaban a cabo en los pueblos de España y así controlar el desmesurado gasto que el Consejo consideraba que se realizaba en las fiestas.
Evolución de las Fiestas
La primera noticia que encontramos sobre la denominación de esta celebración comoÃÂFiestas de Moros y CristianosÃÂ la encontramos en 1881. Entre finales del s. XIX y principios del XX, la fiesta fue suspendida durante varios años. De 1919 a 1967, la fiesta se celebraba únicamente si la situación económica lo permitía, lo que no permitía que el número de festeros (entre 80 y 120) se ampliase. Será a partir de 1968 cuando la fiesta se consolide. La Unión de Fiestas de disolverá definitivamente en ese año y tendrá lugar la fundación de las tres comparsas: Moros, Cristianos y Contrabandistas, aumentado el número de festeros hasta 1100. Monforte del Cid es también uno de los siete socios fundadores de la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras).
Otro hecho a resaltar es el de la incorporación participativa de la mujer en la fiestas, hacia el año 1946, momento en que una mujer salió desfilando por primera vez como abanderada, acompañando al rey cristiano. Este hecho es especialmente relevante, teniendo en cuenta que Monforte del Cid es uno de los pocos municipios donde participan en la fiestas hombres y mujeres por igual, mientras en muchas poblaciones los estatutos prohíben la participación de las mujeres en la Fiesta.
Programa
* PROGRAMA DE UNA EDICIÓN ANTERIOR *
(Hasta disponer del nuevo nos da una idea de los actos que se suelen hacer)
5 DE DICIEMBRE
18:00 h. SANTA MISA.
19:00 h. OFRENDA DE FLORES A LA PURÍSIMA. Una escuadra de cada comparsa acompañará a las autoridades y los cargos festeros hasta la Iglesia de Nª Sra. de las Nieves.
Se establecerá un circuito de entrada y salida en la Iglesia y se podrá permanecer en el interior del templo el tiempo imprescindible para depositar la ofrenda.
00:00 h. GRAN ALBORADA Y VOLTEO GENERAL DE CAMPANAS.
6 DE DICIEMBRE
10:30 h. SANTA MISA.
12:00 h. DESFILE GENERAL DE COMPARSAS.
16:30 h. GUERRILLA previa a la Embajada Contrabandista (Avda. de la Constitución)
17:30 h. ARENGA Y EMBAJADA CONTRABANDISTA (Avda. de la Constitución).
19:00 h. DESFILE ÂBAJADA DE LAS GUERRILLASÂ. Recorrido por las calles Reyes Católicos y Avda. de Alicante. Orden: Comparsa Moros, Comparsa Contrabandistas y Comparsa Cristianos.
7 DE DICIEMBRE
08:00 h. VOLTEO GENERAL DE CAMPANAS.
08:30 h. SANTA MISA.
09:00 h. PASACALLES. Partiendo desde sus respectivas sedes sociales, cada comparsa recorrerá las calles de Monforte del Cid antes de dirigirse al Excmo. Ayuntamiento.
10:00 h. Desde el Excmo. Ayuntamiento ascenderán las comparsas hasta la Iglesia Nª Sra. de las Nieves. Las autoridades serán acompañadas por la Comparsa Moros.
10:30 h. MISA SOLEMNE. Cantada por el Coro Parroquial.
12:30 h. ARENGA Y EMBAJADA MORA. Al finalizar GUERRILLA (Avda. de la Constitución).
18:00 h. DESFILE GENERAL DE COMPARSAS.
8 DE DICIEMBRE
08:00 h. VOLTEO GENERAL DE CAMPANAS.
08:30 h. SANTA MISA.
09:00 h. PASACALLES. Partiendo desde sus respectivas sedes sociales, cada comparsa recorrerá las calles de Monforte del Cid antes de dirigirse al Excmo. Ayuntamiento.
09:30 h. Desde el Excmo. Ayuntamiento ascenderán las comparsas hasta la Iglesia Nª Sra. de las Nieves. Las autoridades serán acompañadas por la Comparsa Cristianos.
10:00 h. MISA SOLEMNE. Cantada por la Coral Monfortina.
11:30 h. SOLEMNE PROCESIÓN. Autoridades, festeros, bandas de música y pueblo en general acompañarán a la sagrada imagen de nuestra patrona, la Inmaculada Concepción. Al finalizar, todos los asistentes CANTARÁN EL HIMNO A LA PURÍSIMA.
17:30 h. ARENGA Y EMBAJADA CRISTIANA. Al finalizar GUERRILLA (Avda. de la Constitución).
19:00 h. SANTA MISA.
19:00 h. DESFILE ÂBAJADA DE LAS GUERRILLASÂ. Recorrido por las calles Reyes Católicos y Avda. de Alicante. Orden: Comparsa Cristianos, Comparsa Contrabandistas y Comparsa Moros.
FINALIZADA LA ÂBAJADA DE LAS GUERRILLASÂ Gran Castillo de Fuegos Artificiales.
9 DE DICIEMBRE
10:00 h. ALEGRE DIANA Y PASACALLES DE LAS TRES COMPARSAS POR LAS CALLES DE LA VILLA.
11:00 h. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS Y HOMENAJE A LOS DIFUNTOS.
12:00 h. PASACALLES. Visitando las sedes de las comparsas.